jueves, 8 de marzo de 2018

Programa del curso - 3º B.D. Opción Físico-Matemática


Fundamentación

Objetivos generales

El programa de Filosofía de 3° del B.D. se presenta como el broche de los tres cursos de Filosofía del bachillerato, cuyos objetivos fundamentales son la integración y síntesis del conocimiento y la formación de una mente crítica y reflexiva, apta para la vida común en el sistema democrático.

La Filosofía en el liceo ha de lograr estos objetivos a través de la enseñanza de la Filosofía y el filosofar. Se trata entonces, conforme a Vaz Ferreira de pensar, más que por sistemas, por ideas a tener en cuenta, es decir, más que de desarrollar esquemas perfectos y omniabarcantes de la realidad, procurar despertar la curiosidad por determinadas cuestiones filosóficas y promover la exploración de dichos problemas.

Objetivos específicos

Siendo este curso la culminación de los estudios filosóficos liceales, se procurará en el mismo el desarrollo y puesta en práctica de los contenidos, habilidades y actitudes adquiridas en los cursos antecedentes, a través del abordaje de diferentes ramas filosóficas que completen la formación filosófica básica de los estudiantes.

a)     En el área de Metafísica
Vaz Ferreira afirmaba que todo hombre de ciencia ha de poseer necesariamente alguna base de conocimiento metafísico, so pena de acabar confundiendo filosofía y ciencia y empequeñecer de este modo su perspectiva del mundo. El hombre de ciencia que no ha llegado a conocer “la buena metafísica” acabará haciéndola, pero haciéndola mal. De ahí la necesidad de que los estudiantes de la opción Físico Matemática tomen contacto con la reflexión metafísica, para lograr una primera aproximación a su método, su objeto, su importancia, su diferenciación respecto de las ciencias y sus límites.

b) En el área de Ética
Es ciertamente célebre la nouvelle de Lev Tolstoi, La Muerte de Iván Illitch, en la que el lector acompaña al personaje durante su larga agonía. Entre las muchas cuestiones que rondan la cabeza del funcionario ruso, esta es una de las centrales: “Para la opinión pública, yo subía, pero en realidad me deslizaba hacia abajo, se me escapaba la vida (...) ¿Qué significa esto, entonces? ¿Para qué? ¡No puede ser! Es imposible que la vida sea tan estúpida, tan fea. Y si es verdaderamente fea y estúpida, ¿Por qué hace falta morir, y morir sufriendo? Hay algo ahí que no encaja. ¿Es que tal vez no he vivido como debí vivir?” Este pensamiento parece hacerse eco del adagio socrático la vida sin examen no es digna de ser vivida. Se trata entonces de promover en los estudiantes la reflexión acerca de los propios actos, sus finalidades y consecuencias, y su influencia en la sociedad y el ambiente, es decir, de promover el examen de la vida para fortalecer la responsabilidad personal y el compromiso con la sociedad y de promover el forjamiento de un proyecto de vida personal.

c) En el área de Bioética
    El desarrollo tecnológico de la última centuria y la vertiginosa velocidad a la que se ha desarrollado, enfrenta al hombre de hoy, y especialmente a quienes se dedican al campo de la ciencia y la ciencia aplicada a la tecnología, a desafíos éticos impensados en tiempos no tan lejanos. Dice Ian Barbour en su libro Ethics in an age of technology: “Los sistemas de gran escala son vulnerables a los errores humanos y disfunciones técnicas, con importantes consecuencias a nivel macro; pero la mayor parte de los impactos dañinos de la tecnología provienen de la operativa normal de los sistemas agrícolas e industriales que consumen nuestros recursos y polucionan nuestro aire, agua y tierra”. Urge entonces promover entre los estudiantes de esta opción el abordaje ético-filosófico de estos problemas, así como la concientización acerca del impacto de las decisiones personales en esta área.

d) En el área de Filosofía Política
La formulación del principio de libertad por parte de John Stuart Mill se propone como base fundamental de la sociedad plural. Ahora bien, levanta una pregunta de difícil solución: ¿Dónde se encuentra el límite entre lo exclusivamente privado y lo público? y a partir de esta la siguiente: ¿Cuál es la relación ideal entre el individuo y la sociedad en la que vive y el mundo en general?. Se trata entonces de tomar conciencia de esta problemática y sus implicancias para la vida personal, política y social.

Estrategias metodológicas

Procuraremos abordar, dentro de cada tema, diferentes posturas o puntos de vista frente a las cuestiones tratadas. Se buscará que los estudiantes problematicen situaciones asumidas y sean capaces de entender otras perspectivas. Apelaremos a diferentes metodologías de trabajo, como son la lectura y comentario de textos, el análisis fenomenológico crítico, la interrogación didáctica, el análisis lingüìstico, los trabajos en grupo y los proyectos de ensayo.

Evaluación

Escritos bimestrales (uno en la primera mitad del año y otro en la segunda, más las dos pruebas especiales), un proyecto de ensayo en la unidad de Bioética y diferentes tareas domiciliarias y en grupos en clase.

Contenido programático

Unidad I: Metafísica. Núcleo temático: Apariencia y Realidad. Cuestión: Cambio y permanecia.
La Metafísica en sus comienzos. Parménides de Elea y la noción de Ser. Imposibilidad del cambio y notas características del Ser.

Aristóteles. Teoría del acto y la potencia y teoría de las causas como posible solución a la dicotomía parmenídea pensamiento-experiencia.

Textos:

Fragmentos de Parménides en El Pensamiento Antiguo de Rodolfo Mondolfo y de Aristóteles, de su Metafísica.

Unidad II: Ética: Núcleo temático: Teorías Éticas. Cuestión: La motivación de la acción Moral.

Introducción a la Ética. Noción de ética, distinción entre ética y moral, clasificación de las corrientes éticas.

Aristóteles. Finalidad, felicidad y bien en sí. Papel de la virtud en la consecución de la felicidad. Virtudes éticas y dianoéticas, naturaleza de la virtud y modo de adquirirla.

Kant. Ética del deber. Deber y buena voluntad. Imperativo categórico e imperativos hipotéticos.

Stuart Mill. Utilitarismo. Consecuencialismo. Felicidad y utilidad. Felicidad individual y general.

Textos:

Fragmentos de la Ética a Nicómaco de Aristóteles, de los Fundamentos de la Metafísica de las Costumbres, de Kant y de El Utilitarismo, de John Stuart Mill.

Unidad III: Filosofía Política. Núcleo temático: Bases filosóficas de modelos sociopolíticos. Cuestión: individuo y comunidad: tensión, complementariedad.

Individualismo libertario: John Stuart Mill.

Comunitarismo: Alasdair MacIntyre.

Textos:

Fragmentos de La Libertad, de John Stuart Mill y de Tras la Virtud  y Animales Racionales Dependientes, de Alasdair MacIntyre.

Bibliografía:

ARISTÓTELES, Metafísica. Madrid: Gredos, 1994.

____________, Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza, 2001.

ALVIRA, CLAVELL Y MELENDO, Metafísica. Pamplona: EUNSA, 1997.

BAGNOLI, Carla (s/f) Cómo escribir un ensayo filosófico. Traducción de Ma. Cecilia Gini.

BARBOUR, Ian (1992). Ethics in an Age of Technology. New York: Harper Collins-

BERTI, Enrico. En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofía antigua. Aguilà, Helena, trad. Madrid: Gredos, 2009.

CAMPS, Victoria (ed) Historia de la Ética. BARCELONA: Crítica, 1988.

COPLESTON, F.C. (2011) Historia de la Filosofía. Vol 1: De la Grecia antigua al mundo cristiano. Tomo 1: Grecia y Roma. GARCÍA DE LA MORA, J.M. (trad.) Barcelona: Planeta.

CORTINA, Adela. Ética Mínima. Madrid: Tecnos, 2010.

KANT, Immanuel. Fundamentos de la Metafísica de las Costumbres. México: Porrúa: 1980.

MILL, John Stuart. El Utilitarismo. Barcelona: Altaya, 1994.

______________ La Libertad. Madrid: Ediciones de La Nave, 1931.

MONDOLFO, Rodolfo. El Pensamiento Antiguo. Buenos Aires, Losada, 4ª Ed., 1959.

NAVLET, Isabel (et al). Noesis. Historia de la Filosofía. Barcelona: Vicens Vives.

SALAS ROSSO, Fernando (s/f) Normas para el detalle de citas y bibliografía.

TURING, A (et. al). Mentes y máquinas; ¿puede pensar una máquina?. Madrid: Tecnos, 1985

VIGO, Alejandro. Aristóteles: una introducción. Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la Sociedad, 2006.

WIENER, N., Cibernética y sociedad, Buenos Aires, Sudamericana , 1966

jueves, 28 de mayo de 2015

¿Por qué estudiar Filosofía?

El siguiente es un texto de Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), quien fue un importante escritor inglés, no solo de obras teóricas sobre temas filosóficos, literarios o teológicos, sino también de cuentos y novelas. El título de este ensayo es: La restauración de la Filosofía, ¿por qué?


G.K. Chesterton escribiendo

La mejor razón para un resurgir de la filosofía es que, a menos que un hombre tenga una filosofía, le ocurrirán cosas horribles. Será práctico; será progresista; cultivará la eficiencia; confiará en la evolución; realizará el trabajo que tenga más a mano; se dedicará a los hechos, no a las palabras. (...) Todo eso no es más que un simple sustituto de los pensamientos. En algunos casos son los apéndices y los últimos extremos de los pensamientos de otro. (...)

Los hombres siempre tienen una de estas dos cosas: o una filosofía completa y consciente, o la aceptación inconsciente de los pedacitos rotos de alguna filosofía incompleta, destrozada y a menudo desacreditada. (...) 


‘Hechos, no palabras’ es en sí mismo un ejemplo excelente de ‘Palabras, no pensamientos’. Es un hecho arrojar una piedra a un lago y es una palabra la que envía un recluso a la horca. (...)



Material extra: Sócrates




En esta película de Roberto Rossellini (1970) pueden verse reflajadas algunas de sus enseñanzas, su método filósofico y su condena. Asimismo se hace una buena presentación de las circunstancias históricas de la vida de Sócrates.

El método socrático


(Traducido y adaptado de http://existentialcomics.com/comic/76 {28/05/15})

En base a lo trabajado sobre Sócrates y los sofistas, detalla las características de los mismos que encuentres reflejadas en esta tira cómica.

Sócrates: "La vida sin examen no es digna de un hombre"

En medio de este período surgió un hombre excepcional, que inspiraría a muchos griegos y daría nuevo impulso al pensamiento filosófico: Sócrates.

Sócrates nació en Atenas, alrededor del 470 a.C. Era hijo de un escultor llamado Sofronisco y de una partera llamada Fenareta. Sabemos que pudo haber ejercido el oficio de su padre, así como que se destacó por su valor cuando luchó como hoplita en el ejército ateniense. Contrajo matrimonio con otra ateniense de nombre Xantipa, con la que tuvo varios hijos.


Las fuentes sobre Sócrates


No nos ha llegado ningún escrito cuyo autor haya sido el mismo Sócrates, pero tenemos muchos datos acerca de él, que nos han llegado principalmente a través de tres autores: Aristófanes, comediante, que le ridiculizó en sus obras; Jenofonte, un militar que fue amigo y gran admirador suyo; y finalmente, de Platón, su discípulo.

El relativismo: Protágoras de Abdera

Protágoras era oriundo de Abdera de Tracia. No se sabe con exactitud cuándo nació ni cuándo murió, aunque se estima que no habría nacido antes del 500a.C. ni fallecido después del 411a.C.
Protágoras


El aspecto más conocido de su Filosofía es el que se refleja en el siguiente pensamiento: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son” (PROTÁGORAS en ARISTÓTELES, Metafísica, XI, 6, 1062). ¿Qué quiere decir esto? que tal como entiende y considera verdaderas cada cual las cosas, tales son. En otras palabras, lo que a mí me parece es verdad para mí, y si tú piensas distinto, es verdad para tí lo que piensas.


De esto se sigue que no existe ninguna verdad independiente de nosotros. Aristóteles dirá luego que quien afirme esto ha de afirmar que todo es verdadero; pero si todo es verdadero, entonces dos afirmaciones contradictorias son verdaderas (por ejemplo, “las personas tienden naturalmente a vivir en sociedad”, y “las personas no tienden naturalmente a vivir en sociedad”) y entonces, las dos son falsas. Así, todo es falso.

Del cosmos al microcosmos

Primera causa: desengaño frente a las respuestas de la primera Filosofía

Entre los siglos VII y VI a.C. comenzó a darse en Grecia una nueva forma de estudio de la realidad: la Filosofía. Los griegos comenzaron a buscar respuestas desde el punto de vista racional a las interrogantes que se planteaban sobre el mundo que los rodeaba.

El primer interés de los filósofos griegos fue el origen de todo lo que existe, aquello de lo que están hechas todas las cosas: en griego, el arjé (ἀρχή). Con gran confianza en las fuerzas de la razón, se lanzaron a la búsqueda de este principio, resultando que cada cual obtuvo una respuesta diferente:

Para Tales fue el agua; para Anaximandro, lo indeterminado; para Anaxímenes, el aire; para los pitagóricos, los números; ¿Quién tenía razón? No había forma de comprobarlo. ¿Qué hacer entonces? la salida quizá fuese ocuparse de otro problema hasta que se pudiera retomar el problema con esperanzas de encontrarle una solución. Pero, ¿qué tema, entonces, sustituiría al problema del arjé en esta etapa? El contexto histórico puede echar un poco de luz en el asunto: